Avances tecnológicos y embarazos múltiples

Avances tecnológicos y embarazos múltiples

El nacimiento de trillizos, cuatrillizos y otros alumbramientos múltiples se cuadruplicó debido al desarrollo de tecnologías reproductivas que estimulan la producción de óvulos y a la implantación en el útero materno de varios embriones fecundados in vitro.

El nacimiento de trillizos, cuatrillizos y otros alumbramientos múltiples se cuadruplicó debido al desarrollo de tecnologías reproductivas que estimulan la producción de óvulos y a la implantación en el útero materno de varios embriones fecundados in vitro.

La incidencia de los tratamientos de fertilización asistida en el incremento de embarazos múltiples es altísima. En los últimos años se hizo relativamente frecuente la noticia de nacimientos de quintillizos, sextillizos e incluso septillizos, algo inimaginable 30 años atrás.

¿Cómo influyen los avances tecnológicos en embarazos múltiples?

Según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, en 1999 se redujo por primera vez en 10 años el número de partos triples, cuádruples y otro tipo de partos múltiples, básicamente como resultado del perfeccionamiento de las tecnologías reproductivas que en la actualidad tienen más en cuenta el control médico en las transferencias de embriones al útero.

Sin embargo, la cantidad de partos de mellizos continúa en aumento. Según el Centro Nacional para la Estadística de la Salud de Estados Unidos (National Center for Health Statistics), la tasa de nacimientos de mellizos aumentó en un 59 por ciento desde 1980. En el presente, cada 1000 bebés que nacen, 3,1 son mellizos o gemelos.

Avances tecnológicos para embarazos múltiples

Estos son algunos de los avances que han favorecido el aumento de la tasa de nacimientos múltiples:

Medicamentos que estimulan la ovulación y la fertilidad, como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que favorecen la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en embarazos múltiples.

Los métodos de fecundación asistida como la fertilización in vitro (FIV) suelen usar medicamentos que estimulan la producción de óvulos que luego de ser fecundados se transfieren al útero para su desarrollo. La medicina tiene en cuenta ahora que es indispensable el control en las transferencias de embriones al útero, para que las mujeres tengan menos bebés y que sean más sanos.

Píldoras anticonceptivas. Cuando la mujer queda embarazada en el mes siguiente a la suspensión de pastillas anticonceptivas que inhiben la ovulación aumentan las posibilidades de que se produzca un embarazo múltiple.

¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.

El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.

El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo

Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.

Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.

Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo

Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Usar ropa interior de algodón.
  • No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
  • Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
  • Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
  • No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
  • Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
  • Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.