13 semana de embarazo: comienza el segundo trimestre
13 semana de embarazo: comienza el segundo trimestre
Hay en general un ánimo más positivo, probablemente debido a que disminuyen los malestares del primer trimestre de embarazo.
En la 13 semana de embarazo se presenta un ánimo más positivo, probablemente debido a que disminuyen los malestares del primer trimestre de embarazo.
Los tests de embarazo no detectan este estado inicial. Por eso, lo más probable es que estés leyendo esto por interés o ya avanzada en tu embarazo. En todo caso si estás intentando concebir puede que estés un tanto más observadora en cuanto a tu ciclo menstrual e incluso que conozcas tu fecha de ovulación.
13 semana de embarazo: cómo puedo quedar embarazada
La menstruación permite que el cuerpo de la mujer se prepare todos los meses para un eventual embarazo. Comienza el primer día del período y dura un promedio de 28 días. No obstante, algunos ciclos pueden durar aproximadamente entre 23 a 35 días, si eres irregular.
Este proceso permite el desarrollo de gametos (óvulos) y el cuerpo de la mujer se prepara para un futuro embarazo. Los gametos son células sexuales que permiten la fecundación.
Durante la menstruación el organismo femenino libera el endometrio, recubrimiento ensanchado del útero y sangre adicional, a través del canal vaginal. No todos los ciclos menstruales de la mujer son iguales todos los meses.
Estos pueden ser:
- Leves
- Moderados
- Abundantes
Durante el ciclo menstrual se pueden distinguir dos momentos importantes: el primero de ellos se llama fase folicular y el segundo lútea, separados por el fenómeno de la ovulación.
¿Cuánto dura un embarazo?
Tus 40 semanas de embarazo se inician oficialmente el primer día de tu último período menstrual. Esto quiere decir que en realidad comienza antes de la concepción. Cada semana debe calcularse de acuerdo con el primer día de tu último período menstrual, así como con tu edad gestacional.
Si estás buscando la concepción sigue tu vida habitual en cuanto a tareas, ejercicios y dieta sana. Además recuerda ingerir tu dosis recomendada de
ácido fólico.
¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?
Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.
Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.
El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.
El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo
Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.
Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.
Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo
Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.
Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Usar ropa interior de algodón.
- No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
- Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
- Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
- No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
- Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
- Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.